AULA SOCRÁTICA V (5): LA EVALUACIÓN Y LA MEDICIÓN
Lilian Arellano Rodríguez
Evaluación, es
una de las palabras de mayor uso e impacto en el ámbito educativo; hoy se habla
de evaluar a los alumnos, profesores, paradocentes, institución, los programas,
los procedimientos, los logros, las competencias, los aciertos o desaciertos de
la autoridad, el ser, el saber, el hacer y la obra; en fin, se quiere evaluar
todo y a todos. Pero qué es evaluar; qué es lo evaluable, para qué evaluar,
cuáles son las unidades de evaluación, cómo evaluar, cuáles son los requisitos
para constituirse en evaluador… ¿No confundimos, muchas veces, evaluación con
medición?
Partamos por lo más
simple de definir, la medición, por cuanto hay acuerdo en cómo entenderla. Se
llama medición al “Conjunto de normas para asignar números a los objetos, de
modo tal que estos números representen cantidades de atributos”. Cf.
Introducción a la medición psicológica” En otras, palabras, la medición –tal
como aparece definida universalmente, es la “determinación de la proporción
entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La
dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud.” Analicemos
cada uno de estos predicamentos, para ver si son aplicables al sentido de la
evaluación.
1.
La medición contempla un conjunto de normas, esto es, de procedimientos que
deben ser atendidos para normar, estandarizar, las medidas que se asignarán a
lo que se mida. Sólo así, lo que es 1 o 3, significará lo mismo aquí y allá;
hoy y siempre.
El triángulo formado por la torre—distancia a base de torre—distancia a cumbre, es un triángulo llamado rectángulo. La distancia mayor se llama hipotenusa, y las otras dos distancias catetos. Midiendo un solo ángulo, el A, podemos saber los tres, pues los otros dos son el ángulo recto de la Base (90º) y el otro tendrá el valor (90º – A).
Del famoso teorema de Pitágoras, que dice que la hipotenusa al cuadrado es
igual a la suma de los cuadrados de los catetos, podemos establecer la fórmula
fundamental de la trigonometría que relaciona el seno y el coseno: (seno A)2 +
(cos A)2 = 1, pues para un valor igual a 1 de la hipotenusa, uno de los catetos
es el seno y el otro el coseno. La otra expresión importante que relaciona las
tres razones trigonométricas es: seno/coseno = tangente (comprobarlo dividiendo
la expresión del seno por el coseno).
http://librodenotas.com/cienciasyletras/15707/sobre-angulos-y-triangulos
La medición es universal,
por lo tanto, su normativa debe ser tan precisamente expuesta que diversas
personas, obtengan los mismos resultados si se aplica la normativa
correctamente. ¿Cuál sería el procedimiento exacto para averiguar la calidad de
la creatividad o reflexión crítica lograda por el alumno, durante x curso? ¿Se
mide la calidad? ¿Es medible la reflexión crítica; cuál es su unidad de medida,
magnitud y normativa de medición? ¿Ha sentido que el 5.5 que usted ha obtenido
expresa la diferencia en calidad educativa entre usted y quien ha obtenido en
el mismo área un 6.0? Repasemos la definición de medición, talvez allí
encontremos una respuesta.
2. La medición asigna números a los
objetos, con el propósito de que estos números representen cantidades de
atributos”. Así, la medición hace referencia a características específicas de
los objetos y no a estos mismos. No se mide el edificio cuando se mide su
altura; sino sólo este atributo. Esto implica un proceso de abstracción, en
cuanto el atributo hace referencia tan sólo a una dimensión determinada del
objeto; por lo tanto si queremos conocer la calidad de un edificio como un todo
cuyo sentido es que dé seguridad para ser habitado, debemos conocer múltiples
datos que incluso lo trascienden, como por ejemplo, la calidad del subsuelo, el
clima, las necesidades de las personas que lo habitarán, el paisaje, el
ambiente … En el caso de querer medir al estudiante de pedagogía , en cuanto
futuro educador, esto es, formador en valores que den un sentido noble a los
conocimientos, que sea un inspirador y no un dominador de personas… ¿Cuáles son
los atributos que tendríamos que considerar? Consideremos que un criminal y un
benefactor pueden tener el mismo coeficiente intelectual y los mismos niveles
de instrucción….
3. Las normas establecidas para medir el atributo deben ser de tal forma que
“estos números (los usados como unidad de medida) representen cantidades (de
atributos)” La medición se refiere a la cuantificación (cantidad) del atributo
poseído por el objeto y no a la calidad del mismo. Medir y contar son términos
muy relacionados entre sí. Lo que se hace en cualquier método de medición es
contar unidades semejantes. La medición es la técnica que uso para asignar
números a una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha
propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como
unidad. Medida es la unidad que servirá como modelo para averiguar la cantidad
o magnitud de algo: segundo, metro, amperio, mol, kilogramo, kelvin, por ejemplo,
son unidades de medición de tiempo, longitud, intensidad de corriente, cantidad
de sustancia, cantidad de masa, temperatura.
Ahora bien, no puedo mezclar en el número que asigno a un
embase que mido, peso con longitud: las unidades y procedimientos son
distintos. Ej. Pesa 50 kilos y mide un metro de ancho por
La medida tiene como función entregarnos cantidades: Aquí hay
un saco con 2 kilos de papas; acá hay otro con un kilo. ¿Cuál eliges? ¿Es
suficiente dato el saber la cantidad para saber la calidad? Los atributos de
una persona que se está educando en forma permanente ¿dicen relación con la
calidad o con la cantidad de los mismos, son medibles, están compuestos por
unidades homogéneas? ¿La persona y sus atributos, son divisibles, esto es,
separables de la persona?
Por ello, insistimos, la medida requiere poseer las
siguientes cualidades:
a) Simpleza y accesibilidad, de tal forma sea cognoscible por cualquiera que
conozca la fórmula.
b) Invariabilidad y uniformidad: debe estar al resguardo de todo cambio y
permanecer “la misma” a pesar de las diversidades de tiempo, lugar,
temperatura, creencias, ideologías, tipo de gobierno, etc. Ej.
c) Homogeneidad: Una unidad de medida debe pertenecer a un género determinado
y manifestar sólo los objetos que pertenecen a ese género. Así, el metro es
medida sólo para averiguar la longitud de un objeto. No confundamos el que se
empleen, en algunos casos, diversos tipos de medida simultáneamente, con
respecto a un mismo hecho. Por ejemplo, los sismos se miden según dos escalas:
Richter, escala lograrítmica, que mide la magnitud, esto es, la energía
liberada en el hipocentro o foco (zona del interior de la tierra donde se
inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas
sísmicas.). Mercalli, en cambio, mide los efectos o intensidad (que no es lo
mismo que la magnitud) que dependen de la violencia con que es percibido y los
efectos que causa. Esta última es una medición que tiene mucho de circunstancial,
pues el objetivo de los científicos y técnicos no es la medición propiamente
tal del sismo sino la atención de la protección civil.
¿Podríamos hacer una analogía con la evaluación que
deseamos tener del ser humano que deseamos posea un perfil de educador?
Tampoco nos confundamos con lo que se llama medición
indirecta, que se da cuando no se puede medir directamente un fenómeno, por ej.
El calor se mide a través de la relación encontrada entre éste y la dilatación
del mercurio. Por lo cual hay una traducción de longitud a grados de
temperatura. Esto es posible porque son fenómenos concomitantes, que establecen
una relación funcional exacta. ¿Puede darse una relación funcional exacta entre
atributo educativo y alguna magnitud específica?
Hasta aquí, la medida se nos presenta como un medio de conocer
cantidades, esto es, realidades que admiten una divisibilidad en unidades
homogéneas. ¿Es la medición la que otorga el carácter de cientificidad a la
ciencia? ¿En ciertos niveles de investigación, el científico ya no puede
efectuar mediciones; de acuerdo con esto, a partir de entonces, sus juicios son
menos serios, menos científicos? ¿Se puede conocer la realidad noumenal
microfísica? Lo que podemos es hacernos una idea de ella a través de su actuación,
de sus efectos; tal como se hace actualmente en algunos experimentos de
mecánica cuántica (ver video en blog) lo que no significa que la realidad desde
la cual proceden dichas acciones sea absolutamente perceptible y medible. Por
lo demás, lo más importante es tener presente que las medidas son conceptos
inventados por el hombre para el manejo y su comprensión de la realidad; pero
no son un atributo real de la realidad. La manzana no tiene en sí ni la unidad
1, 2, ¼
¿Cómo evaluar, entonces a nuestros educandos? ¿Qué es evaluar?
Evaluar es descubrir el valor que posee una realidad y
valor es la real perfección de ser de una realidad. Hay realidades más
perfectas que otras; lo que se manifiesta en una mayor independencia y dominio
respecto el habitat o las circunstancias. Bien, verdad y belleza son las
diversas dimensiones del valer de la realidad. En el caso de las realidades
naturales, estos valores son naturales. El perro tiene esencia de perro y su
existencia espontáneamente (naturalmente) se reduce, determina, a lo que es;
tanto, que podríamos hacer un inventario de las posibles acciones de un perro.
En el ser humano, en cambio, la libertad de ser – el ser constitutivamente no determinado
en su ser personal- no nos permite hacer un inventario cerrado de sus acciones;
pues sin poder orgánicamente volar, lo hace más alto y rápido que las aves; sin
poder orgánicamente vivir bajo las aguas, se sumerge en submarinos que
atraviesan los océanos a mayor velocidad que los peces… Verdad, bien y belleza,
en el ser personal, son mérito; son morales. La educación tiene como finalidad,
precisamente, el perfeccionamiento voluntario de este ser personal: Toma
conciencia de ti, del otro y de lo otro; descubre y descúbrete; descubre el
sentido de tu existencia y de toda otra realidad; direcciona tus
potencialidades, acciones y obras hacia ese sentido, co-crea el universo… Son
estos algunos de los lemas educativos. A nosotros, los educadores, nos interesa
evaluar al educando en cuanto perfeccionándose; evaluar las acciones u obras
que presentan o simbolizan este perfeccionamiento. ¿Qué implica, entonces,
evaluar, a diferencia de medir; cuál será el procedimiento evaluativo y cuál la
forma de expresarlo? ¿Es más difícil evaluar ciertas dimensiones humanas que
otras? ¿Cuál es el sentido, la naturaleza, los alcances y los límites de la
evaluación?
Un ideal de hombre me dice cuál es la meta de
perfección en abstracto; La idea de mi mismo llevado a la perfección, me dice
cuál es mi ideal y mi meta. Un ideal de educador me dice cuál es la meta y la
vía de perfeccionamiento… Pero el ser humano es un ser situado y su existencia
es biográfica ¿Qué puedo exigirme a mí mismo en esta situación y no en esta otra;
qué al inicio de un aprendizaje y qué en las distintas etapas del recorrido?
¿Cuál es el método evaluativo?
La evaluación exige exactitud real, esto es cualitativa y
rigurosidad en el método, esto es, que sea acorde a la naturaleza de lo
evaluado.
OBSERVACIÓN: Complementar el estudio de esta Aula, con
artículos y videos subidos o con link en el blog: específicamente con artículo
1) Conceptos básicos sobre la medición 2) La física y las realidades nouménicas
3) Lo inasible 4) Lo objetivo y la realidad transobjetiva.
REFLEXIONES AULA
1. Analice, fundamente y ejemplifique
a) “Existe un procedimiento exacto para medir la calidad de la educación
lograda por un alumno”. Analice y fundamente la verdad y/o falsedad de este
juicio; enúncielo en forma más precisa. Puede hacer uso del método que hemos
llamado "mayéutica"
b) Hoy se confunde evaluación con medición. La medición hace referencia a
características específicas de los objetos y no a los objetos mismos. Realice
una crítica al respecto, considerando:
b.1) la naturaleza y finalidad de la
educación y
b.2) Dos principios educativos del saber pedagógico.
c) En el caso de querer evaluar las competencias adquiridas por un
estudiante de pedagogía, ¿cuáles son los atributos fundamentales que tendríamos
que considerar? Tengamos presente que un criminal y un benefactor pueden tener
el mismo coeficiente intelectual y los mismos niveles de instrucción.
2. Analice, fundamente y ejemplifique
a) Hoy asignamos números - del 1.00 al 7.00 - a la evaluación que hacemos de
los alumnos. Teniendo presente lo que significa la asignación de números,
realice una crítica y luego una propuesta evaluativa más adecuada.
b) ¿Se puede medir el atributo de una persona, sin medirla a ella y, por
otra parte, se puede evaluar un atributo educativo sin estar evaluando a la
persona?
c) La medición de los sismos hace uso de dos escalas: Richter y Mercalli
¿puede hacer una analogía (en qué se asemeja y en qué se diferencian) con la
evaluación que debiéramos hacer del educando que se está formando para ser
profesor?
3. Analice, fundamente y ejemplifique
a) Atendiendo a la diferencia entre cantidad y calidad ¿cuáles son los
cuatro indicadores más importantes que debieran evaluarse; de tal modo, el título
que obtenga acredite excelencia profesional?
b) Atendiendo a la diferencia entre cantidad y calidad ¿cuáles son los
cuatro indicadores más importantes que debieran exigirse para ingresar a
vuestra Carrera? ¿Los evalúa la PSU?
c) ¿Contra qué principios del saber educativo atenta la evaluación, tal como
hoy se la entiende y aplica?
4. Analice, fundamente y ejemplifique.
a) ¿Puede darse una relación funcional exacta entre atributo educativo y
alguna magnitud específica?
b) ¿En ciertos niveles de investigación, el científico ya no puede efectuar
mediciones; de acuerdo con esto, a partir de entonces sus juicios son menos
científicos? ¿Es la medición la que otorga el carácter de cientificidad a la
ciencia?
c) ¿Así como se puede comparar la calidad de las manzanas; es posible
comparar a las personas y, si lo es, en qué sentido y condiciones?
5. Analice, fundamente y ejemplifique.
a) Todo saber es exacto. Analice los diversos sentidos que puede tener esta
frase, destacando las consecuencias de reducirla a uno de ellos.
b) A la luz de esta Aula analice el Cap. XIII de El Principito (Link en
blog. bajo entrada DIÁLOGOS “El hombre que cuenta...El Principito”)
c) ¿Es más difícil evaluar ciertas dimensiones humanas que otras?
6 Analice, fundamente y ejemplifique.
a) ¿Cuál es el sentido, la naturaleza, los alcances y los límites de la
evaluación?
b) Exponga un caso de evaluación, que luego pueda criticar en cuanto justo o
injusto, aplicando lo estudiado en esta Aula.
c) En la medición la unidad es el patrón de medida. Usted será evaluado a
través de este trabajo ¿análogamente, existe un patrón de evaluación; cuál
sería?
d) A partir del estudio de esta Aula, extraiga 3 principios evaluativos que
usted asuma como verdaderos. Enúncielos y fundamente su verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario