miércoles, 16 de febrero de 2022

AULA SOCRÁTICA I (1): EDUCACIÓN Y MANIPULACIÓN

AULA SOCRÁTICA I (1): EDUCACIÓN Y MANIPULACIÓN

Lilian Arellano Rodríguez

¿Formar para la sociedad del conocimiento o de saber?

       Allí está el Universo y nosotros en el centro de él; no nos queda más que vivir nuestra existencia y entrar en juego con las otras existencias. En ese Universo estoy yo, los demás y lo demás; todos siendo alguien o algo. A diferencia de otras realidades, la mía toma conciencia de ese Universo, de su acontecer y de mi acontecer en él. Entonces, el Universo y yo en él, me aparecen complejos; plenos en misterios y posibilidades. En cada realidad o situación, vislumbro una perfección y valoro de acuerdo con ella o de espaldas a ella…elijo el tipo o estilo de existencia que llevaré: asciendo o me degrado. Aciertos, errores o apariencias, mentiras, ocultamiento, engaño, ignorancias y misterios; debilidad, dolor, placer, fortaleza…

     Orden y caos; transparencia y corrupción; enseñanza y manipulación; amor o desamor…me ofrecen sus potencialidades para esculpir mi figura personal.

    Artistas, técnicos o tecnólogos, científicos, comerciantes o empresarios, religiosos, militares, comunicadores, presentan sus potencialidades…

    En medio de todo este universo aconteciendo, nosotros nos instalamos como dialogantes que, desde una vocación de saber-amar intentan descubrir la forma de co-crear situaciones que enseñen a ser y a descubrir y cultivar la creación desde el ser humano; con infinito respeto y equidad. 

Visiones del Universo, atendiendo al nivel ontológico de la realidad

     Pero ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestro origen? ¿Cuál es nuestro destino? ¿Cuál es el origen y sentido del Universo? Quien tiene una visión materialista, reducirá el universo y su propio ser a un juego de acciones materiales. En este caso, el ser humano será considerado como una realidad orgánica de mayor o menor complejidad que otras realidades también orgánicas: una realidad-cuerpo o realidad “animal” que actúa según su alcance sensorio perceptivo. Distintamente, en una visión que acepte la existencia de realidades de esencia espiritual, será ésta la índole de su esencia; otorgándole, entonces, un sello y nivel de dignidad propio del “ser persona” y conceptuado, además, en el trato de Señor, Señora, Señorita y, antiguamente, Señorito. Trátase, en el caso del ser humano, de una realidad cuya esencia espiritual, se encuentra existiendo –aquí y ahora- en forma incorporada (en combinación funcional con un cuerpo). La existencia – como vimos en la primera unidad, siempre alude a una situación en que se encuentra la esencia; situación que por ser tal puede cambiar sin afectar necesariamente la esencia (talidad, substantividad). 

      Dependiendo de estas visiones: ¿Cuál es el sentido de la educación y del educador, en la existencia humana? ¿Por qué es exclusiva del ser humano? ¿Qué la hace exclusiva? 

La razón de la fe y la fe en la razón...

Pintura "La Crucifixión" de Dalí

http://www.fotos.org/galeria/data/520/3Salvador-Dali-Crucifixion-Hypercubic-Body.jpg

     Más allá, en el origen y destino de nuestras existencias y mundos, encontramos, ya no la ignorancia de los límites del conocimiento develado, sino el misterio que nos sobrepasa y serena en la verdad revelada a través de la fe. La respuesta a que demos a las preguntas por nuestra esencia, origen y destino; por el sentido último de la educación; nos llevan más allá de la filosofía y de la ciencia; pues no todo puede ser observado ni razonado.

    Para muchos; un Dios Creador, Omnipotente, Amor Supremo, Padre y Salvador, o tal vez sea llamado Alá o Buda, se presentan ante el mundo de la filosofía, las ciencias y las artes. En Él, más allá de cómo lo enfrentemos o expresemos, aparece la Verdad Simple y Absoluta para quien acepta la Revelación. Es la verdad del misterio inalcanzable en este mundo. Un mundo ulterior da un sentido trascendente a éste, tan inmediato y limitado por el aquí y ahora, por la muerte y por las apariencias que a menudo nos engañan. Y en la Torah, susurrando el tawhid o besando la cruz, vivimos desde la Fe y Esperanza; vislumbrando un ideal de Amor o Caridad.

    Para otros muchos; con la fe en la razón o en los sentidos, creerán en su propio poder como el máximo; en el azar…en la Naturaleza, en el poder de la técnica. Es el credo de los diversos ateismos que creen en la no existencia del Dios “Espíritu Creador”.

    Lo que es claro, es que nuestro nacimiento al ser es un misterio que nos trasciende. ¿Cuál es nuestro origen? ¿Cuál es nuestro destino? ¿Por qué me fue dado el don de ser creado? ¿Azar o sentido? ¿Caos u orden? ¿Del sepulcro a la tumba o desde Dios a Dios? ¿Determinados por la naturaleza, somos parte de una cadena evolutiva que en algún momento nos superará o somos un ser que trasciende la naturaleza, en la dignidad de un ser creado a imagen y semejanza de su Creador?

     Fe y razón. Verdad revelada; verdad develada: Dos caminos para acceder a la verdad real. Creencias e ideas; confesión y demostración.

    Para otros, implicados en una absolutista militancia ideológica; habrá una verdad preconcebida ante la cual la razón y la fe deberán someterse…Credo, ideario e ideología se presentarán como alternativas; UN juego que variará según el sentido que demos a nuestra existencia y, en ella, a nuestra profesión. ¿Cuál es la actitud correcta que debe conservar quien se dice educador de niños, adolescentes, jóvenes o adultos; teniendo presente que el profesor, como todo ser humano, tendrá sus propias creencias, tal vez simpatías o militancias ideológicas e idearios? 

La ideología puede ser objeto de estudio o puede ser objeto de militancia:

     Mientras la doctrina es una cuestión de fe que, por lo mismo, trata de los misterios de la vida que por su sobrenaturaleza escapan a la aprehensión científica; la ideología trata de ignorancias de las cuales humanamente es posible salir, con el avance de la ciencia y de la tecnología o con la indagación propia y adecuada. Sin embargo, atendiendo a nuestros límites, no podemos tener una actitud científico-filosófica ante todo; de ahí que nos hacemos cargo y encargamos profesionalmente de una dimensión de la realidad; dejando el resto a cargo de otros profesionales o expertos. Así, vamos al médico para que nos diga qué nos pasa, al electricista para que nos diga cómo hacer o arreglar aquel artefacto, al constructor civil para que nos informe sobre la calidad de tal suelo... etc. Lo importante es saber que no hemos ido directamente a la realidad para indagar en ella lo que acontece, sino que hemos confiado en la palabra -se supone que sustentada en ideas verdaderas- que otros aseguran. Nos estamos moviendo en el campo de las ideologías y el riesgo del engaño es claro: dependemos de la moral y conocimientos, actitudes de otros... Ahora bien, las ideologías respecto ciertas área de la existencia pueden ser filosófica o histórica, científicamente estudiadas y enseñadas; algo muy distinto es que la forma de estudiarlas y enseñarlas sea ideológica. En este último caso, nos encontramos con una actitud militante o manipuladora.    

Una pedagogía dialógica o de "perspectivas y encuentro"

     Pareciera que ya no somos “hombres de palabra”; que la palabra no es promesa; que no representa, ni presenta. Las palabras han perdido fuerza; algunas más que otras y ello no ha sido simple consecuencia del juego del tiempo. El problema no se reduce a un problema de palabras: nos presentamos a través de palabras; pensamos con palabras; con ellas comunicamos ideas, creencias, sentimientos; creamos un poema y conformamos ámbitos de existencia. Si la palabra pierde fuerza o se hace imprecisa, también pierde fuerza y se hace impreciso su sentido.

     El sentido de la palabra está más allá y más acá de ella misma: ella expresa el diálogo yo-realidad. Aquí, nosotros, capaces de inteligir la realidad en cuanto tal, como “de suyo”: yo la intelijo, desde mí; es la perspectiva; pero no me confundo: yo no soy la realidad inteligida sino la realidad inteligente.

     La realidad inteligida es lo que ella es en cuanto realidad, independiente de mi perspectiva. Así, voy al encuentro con ella: yo (inteligente) – tú (inteligida). Es el encuentro del hombre con la verdad real; verdad que es lo que realmente es la realidad. La verdad real no está en mí o en nosotros; está en la realidad, es ella. El hombre tiene la capacidad de encontrarse con la realidad y, en diálogo fecundo descubrirla, aprehenderla. No se trata, entonces, de inventar o imponer verdades; sino aceptar la realidad verdadera. A partir de ese encuentro y sólo en ese sentido podré decir que mi inteligir, mis pensamientos y mi decir son verdaderos.

    Lo anterior presenta un problema para la educación, si ella pretende formar “hombres de palabra”. Por lo pronto, sólo un hombre de palabra puede educarse. Si la palabra en el hombre se vacía de realidad, el hombre se distancia de la realidad; se desarraiga. El hombre desvinculado, sin perspectiva; el que llena las palabras sólo con palabras; el hombre de fórmulas sin sentido: es el hombre erudito, el hombre de consensos, el hombre de instrucción sin educación. Es el hombre que puede hablar del amor sin amar o ser médico sin respetar la vida. Recordemos que el profesor, en gran parte enseña y evalúa sus enseñanzas a través de la palabra. 

Educación, ideario e ideología

     Sólo una pedagogía de perspectivas y encuentro puede vincularnos con la realidad. En esta pedagogía, la palabra del maestro señala la realidad, la “en-seña”. El alumno debe aprender a observar inteligentemente; aprender a interpretar, a desentrañar el ser…. Sólo entonces, instalados en la realidad, estaremos en condiciones de hacernos una idea sobre ella. Es la realidad la que se presencia, la que verdadea. No podemos confundir la verdad real con la verdad o falsedad de nuestros pensamientos. El quehacer filosófico o científico, es el desarrollo del encuentro entre nosotros y la realidad acogida por nuestro entendimiento. A la organización de estas ideas que emergen de la intelección de la realidad, llamamos ideario. A diferencia de éste, la ideología es la adherencia no a la verdad real sino a una idea previamente concebida.

     Nuestros principios o convicciones surgen de nuestro ideario y creencias; se trata de verdades asumidas como tales; sustento, dirección y criterio de evaluación de nuestras propias existencias… La revisión constante de nuestro ideario no lo debilita sino fortalece; ahora bien, conscientes de la posibilidad de errar y con vocación de verdad, se está llano a corregir el error. Por otra parte, sostenido por la verdad real, el pensador busca el diálogo enriquecedor porque sabe que otro puede haber mirado el lado de la montaña que para él estaba oculto. Para los amantes del saber no hay enemigos; sino, a lo más, adversarios.

      Encontrarse con la realidad sin prejuicios, sin desvirtuarla, sin engaños, es el requisito de todo enseñar; instar al alumno para que quiera ver y aprender; enseñarle a construir caminos para que él construya el propio y lo exprese según su estilo; enseñarle a fortalecer el amor para que descubra su vocación de ser, ser persona, ser un personaje y ser un servidor.

     Sólo en el auténtico encuentro con la realidad, se supera la instrucción y se alcanza la educación en libertad. Apertura y encuentro con la realidad, con la realidad que verdadea, con la verdad real. Se trata de la enseñanza como diálogo, asombro, respeto y admiración; interrogantes y espera…revelación y develación. La perspectiva no es imposición; es estilo de vida, camino y forma de caminar 

Educación y manipulación

      Uno de los grandes riesgos que debe enfrentar el educador, si quiere educar al “hombre de palabra”, es la manipulación que se intenta lograr a través del lenguaje. Se trata de la manipulación más efectivamente perversa; por cuanto es subrepticia y apunta directamente a la capacidad de pensar y comunicarse. Aquí, analizaremos algunas estrategias de manipulación, pues al hacerla consciente, se impide su actuar subrepticio y, por lo mismo, sus efectos. 

A) Manipulación a través del lenguaje.

Se trata de planteamientos que subyugan, impiden pensar, arremeten contra la libertad de realización personal, a la educación, a la creatividad: 

a.1 Términos o palabras talismán: Se trata de términos contaminados por un historial de uso que llega al abuso de los mismos. El manipulador los usa porque sabe que son aplaudidos o rechazados de antemano. Por lo mismo, son ambiguos o faltos de precisión, para así acomodarlos a las conveniencias del orador quien opera con celeridad para no dejar tiempo a la reflexión o cuestionamiento. Ejemplo de esto son los términos libertad, igualdad, democracia, progreso, cambio, obligación, tradicional, etc.

a.2 Esquemas mentales: Se trata de llevar al interlocutor a esquemas dualistas de respuesta preconcebida que le impedirán inteligir y valorar la complejidad y riqueza de la realidad personal y del universo. Ej. ¿Actúas libremente o por obligación?

a.3 Procedimientos estratégicos: Se pasa del singular al colectivo según las conveniencias o se repiten constantemente ideas o imágenes ideológicas: Ejemplo: proclamas, consignas, eslóganes que conforman la opinión de la masa.

 B) Manipulación a través de estrategias psicológicas.

b.1 Distracción: Consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes, mediante continuas distracciones e informaciones insignificantes."Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener el publico ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja con los otros animales." (Cita del texto "Armas silenciosas para guerras tranquilas")

b. 2 Creación de problemas, para luego ofrecer soluciones: Método también denominado "problema-reacción-solución". Se crea primero un problema para suscitar una cierta reacción del público, a fin que sea éste el que demande medidas que desde antes se desean imponer. Ejemplo: Se crea una crisis económica para hacer aceptar como mal necesario el retroceso de derechos sociales.

b.3 Aplicación gradual o diferida: Para hacer aceptar una medida inaceptable, es suficiente aplicarla progresivamente, en "degradado". Así, por ejemplo, se puede llevar al menoscabo moral o económico a todo un gran grupo social; lo que habría provocado su rebelión si se hubiera hecho de forma inmediata. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es presentarla como algo "doloroso pero necesario", que se deberá aplicar en el futuro pero cuyo acuerdo se obtiene en el presente. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.

b.4 Infantilizamiento: La mayoría de los spot de publicidad dirigida al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente infantil, como si el espectador fuera un niño de baja edad. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador u oyente, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Así, al dirigirse a una persona como si fuera menor, por sugestión, se le conduce a respuestas irresponsables, desprovistas de juicio.

b.5 Emocionalización: Hacer uso del aspecto emocional es una para dificultar el análisis racional y, consecuentemente, todo sentido critico. De este modo, se facilita el acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos, miedos, pulsiones o inducir comportamientos...

b.6 Promoción de la Mediocridad: Promover programas y medios en general cada vez más simples, superficiales y mediocres; de forma ir creando una masa no pensante, fácil de manipular. Promover al público a encontrar "cool" (bien) el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...

b.7 Incrementar el sentido de culpabilidad contra quienes no se pueden defender: Hacer creer que unos pocos o la anónima “gente” son responsables de la desgracia de muchos. Así, en vez de rebelarse contra los responsables reales, se desvía la atención y las represalias contra fantasmas.

b.8 Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen: Los avances tecnológicos, sobre todo en psicología y mercadotecnia, permiten conocer mejor las necesidades y motivaciones de la gente para seducirlos como consumidores. Ej. El mismo líquido se deposita en envases redondos o cuadrados según se venda a mujeres u hombres. Se incentiva el autoservicio del comprador porque el tener a la mano el consumo, lo hace más apetecible y deja más expuesto a las ansiedades no dominables.

b.9 Reforzamiento Positivo, Negativo: Se recompensa la respuesta que conviene al manipulador, se quita una situación que “molestaba”. Ej. "Si respondes lo que deseo, te dejo ver televisión" o "Si te comportas como quiero, te quito el 1.0 que te puse". B. F. Skinner fue quien dio especial énfasis a este condicionamiento.

b.10 Reforzamiento por contigüidad: Se coloca tantas veces un estímulo junto al otro que se pasa el poder de uno al otro, provocando la misma respuesta. Ej. Se pone al lado de un desodorante la imagen de seducción, de tal modo que el cliente siente que está comprando seducción. J. B. Watson fue quien investigó este condicionamiento, a partir del conocido experimento de Pavlov.

    Hay quienes se quedan en las ideas desgajadas del pensar y del sentido de éste. En este caso, no hay una búsqueda de la realidad como auténtica fuente de verdad; sino sólo hay búsqueda de ideas, datos, fórmulas. Ahora bien, en cuanto las ideas emanan de hombres que sólo buscan poder; surgen diversas estrategias para inhibir el pensar; de tal forma crear meros grupos de adhesión o rechazo de ideas; no por ansias de verdad sino sólo de conveniencias. Ricardo Yepes, recuerda:

    “Nuestro mundo intelectual está lleno, casi por completo, de pensamientos tenidos en régimen de préstamo: otros los pensaron y yo los utilizo, los maquillo, los reciclo, los aumento, los pongo de nuevo a circular. Gran parte de la actividad académica humanística no es más que tomar algo de otros y repetirlo. En esa tarea se suele aprender, y es de gran eficacia, un método científico para descubrir, ordenar y exponer ese saber académico. Pero demasiadas veces se olvidan las grandes preguntas: ¿Esto es verdad? ¿De qué modo me afecta?” (“Entender el mundo de hoy”; pág. 101 Ed. Rialp de Madrid) 

C) Perversión del manipulador: El manipulador reduce las comunidades a meras masas, para lo cual debilita la capacidad creadora de cada una de las personas y las orienta hacia diversas formas de vértigo y no de éxtasis. 

D) Sólo la educación puede ir contra la manipulación. Para ello es preciso tener presente que: 

1) Dado que la manipulación por definición es subrepticia; conociendo sus mecanismos deja de ser tal.

2) Debemos pensar con rigor, no prejuzgar, saber utilizar el lenguaje con precisión. De esta forma, el manipulador no podrá lograr sus efectos.

3) Vivir creativamente implica escuchar en forma activa, pedir razones, tener estilo, recrear lo creado y tener convicciones. 

REFLEXIONES

1. Haz una reflexión sobre la interrogante ¿Formar para la sociedad del conocimiento o del saber? ¿cuál es la diferencia y, por lo tanto, sus alcances?

2. ¿Cuál es el deber del educador frente a sus alumnos; respecto su propia actitud doctrinaria y la de los alumnos; cuál respecto la actitud ideológica?

3. Haz un dossier con las diversas formas de manipular a través del lenguaje. (Extraer ejemplos de Internet, textos, prensa, revistas, etc.)

4. Haz un dossier con las diversas formas de manipular a través de estrategias psicológicas. . (Debes

Deben previamente:  "La manipulación del hombre a través del lenguaje" de Alfonso López Quintás. (http://www.pensamientocritico.org/alflop0404.htm )

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario