EDUCACIÓN Y MANIPULACIÓN
Uno de los grandes riesgos que debe
enfrentar el educador, si quiere educar al “hombre de palabra”, es la
manipulación que se intenta lograr a través del lenguaje. Se trata de la
manipulación más efectivamente perversa; por cuanto es subrepticia y apunta
directamente a la capacidad de pensar y comunicarse. Aquí, analizaremos algunas
estrategias de manipulación, pues al hacerla consciente, se impide su actuar
subrepticio y, por lo mismo, sus efectos.
Se
trata de planteamientos que subyugan, impiden pensar, arremeten contra la
libertad de realización personal, a la educación, a la creatividad:
1.-
Términos o palabras talismán: Se trata de términos contaminados por un
historial de uso que llega al abuso de los mismos. El manipulador los usa
porque sabe que son aplaudidos o rechazados de antemano. Por lo mismo, son
ambiguos o faltos de precisión, para así acomodarlos a las conveniencias del
orador quien opera con celeridad para no dejar tiempo a la reflexión o cuestionamiento.
Ejemplo de esto son los términos libertad, igualdad, democracia, progreso,
cambio, obligación, tradicional, etc.
2.-
Esquemas mentales: Se trata de llevar al interlocutor a esquemas dualistas de
respuesta preconcebida que le impedirán inteligir y valorar la complejidad y
riqueza de la realidad personal y del universo. Ej. ¿Actúas libremente o por
obligación?
3.-
Procedimientos estratégicos: Se pasa del singular al colectivo según las
conveniencias o se repiten constantemente ideas o imágenes ideológicas:
Ejemplo: proclamas, consignas, eslóganes que conforman la opinión de la masa.
MANIPULACIÓN
A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS.
1.-
Distracción: Consiste en desviar la atención del público de los problemas
importantes, mediante continuas distracciones e informaciones insignificantes.
“Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas
sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener el público
ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja
con los otros animales." (Cita del texto "Armas silenciosas para
guerras tranquilas")
2.-
Creación de problemas, para luego ofrecer soluciones: Método también denominado
"problema-reacción-solución". Se
crea primero un problema para suscitar una cierta reacción del público, a fin
que sea éste el que demande medidas que desde antes se desean imponer. Ejemplo:
Se crea una crisis económica para hacer aceptar como mal necesario el retroceso
de derechos sociales.
3.-
Aplicación gradual o diferida: Para hacer aceptar una medida inaceptable, es
suficiente aplicarla progresivamente, en "degradado". Así, por
ejemplo, se puede llevar al menoscabo moral o económico a todo un gran grupo
social; lo que habría provocado su rebelión si se hubiera hecho de forma
inmediata. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es presentarla
como algo "doloroso pero necesario", que se deberá aplicar en el futuro,
pero cuyo acuerdo se obtiene en el presente. Es más fácil aceptar un sacrificio
futuro que un sacrificio inmediato.
4.-
Infantilizamiento: La mayoría del spot de publicidad dirigida al gran público
utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente
infantil, como si el espectador fuera un niño de baja edad. Cuanto más se
intente buscar engañar al espectador u oyente, más se tiende a adoptar un tono
infantilizante. Así, al dirigirse a una persona como si fuera menor, por
sugestión, se les conduce a respuestas irresponsables, desprovistas de juicio.
5.-
Emocionalización: Hacer uso del aspecto emocional es una forma para dificultar
el análisis racional y, consecuentemente, todo sentido crítico. De este modo,
se facilita el acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos,
miedos, pulsiones o inducir comportamientos...
6.-
Promoción de la Mediocridad: Promover programas y medios en general cada vez
más simples, superficiales y mediocres; de forma ir creando una masa no
pensante, fácil de manipular. Promover al público a encontrar "cool"
(bien) el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...
7.-
Incrementar el sentido de culpabilidad contra quienes no se pueden defender:
Hacer creer que unos pocos o la anónima “gente” son responsables de la
desgracia de muchos. Así, en vez de rebelarse contra los responsables reales,
se desvía la atención y las represalias contra fantasmas.
8.-
Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen: Los avances
tecnológicos, sobre todo en psicología y mercadotecnia, permiten conocer mejor
las necesidades y motivaciones de la gente para seducirlos como consumidores.
Ej. El mismo líquido se deposita en envases redondos o cuadrados según se venda
a mujeres u hombres. Se incentiva el autoservicio del comprador porque el tener
a la mano el consumo, lo hace más apetecible y deja más expuesto a las
ansiedades no dominables.
9.-
Reforzamiento Positivo, Negativo: Se recompensa la respuesta que conviene al
manipulador, se quita una situación que “molestaba”. Ej. "Si respondes lo
que deseo, te dejo ver televisión" o "Si te comportas como quiero, te
quito el 1.0 que te puse". B. F. Skinner fue quien dio especial énfasis a
este condicionamiento.
10.-
Reforzamiento por contigüidad: Se coloca tantas veces un estímulo junto al otro
que se pasa el poder de uno al otro, provocando la misma respuesta. Ej. Se pone
al lado de un desodorante la imagen de seducción, de tal modo que el cliente
siente que está comprando seducción. J. B. Watson fue quien investigó este
condicionamiento, a partir del conocido experimento de Pavlov.
Hay quienes se quedan en las ideas
desgajadas del pensar y del sentido de éste. En este caso, no hay una búsqueda
de la realidad como auténtica fuente de verdad; sino sólo hay búsqueda de
ideas, datos, fórmulas. Ahora bien, en cuanto las ideas emanan de hombres que
sólo buscan poder; surgen diversas estrategias para inhibir el pensar; de tal
forma crear meros grupos de adhesión o rechazo de ideas; no por ansias de
verdad sino sólo de conveniencias. Ricardo Yepes, recuerda:
“Nuestro mundo intelectual está lleno, casi
por completo, de pensamientos tenidos en régimen de préstamo: otros los
pensaron y yo los utilizo, los maquillo, los reciclo, los aumento, los pongo de
nuevo a circular. Gran parte de la actividad académica humanística no es más
que tomar algo de otros y repetirlo. En esa tarea se suele aprender, y es de
gran eficacia, un método científico para descubrir, ordenar y exponer ese saber
académico. Pero demasiadas veces se olvidan las grandes preguntas: ¿Esto es
verdad? ¿De qué modo me afecta?” (“Entender el mundo de hoy”; pág. 101 Ed.
Rialp de Madrid)
PERVERSIÓN
DEL MANIPULADOR: El manipulador reduce las comunidades a meras masas, para
lo cual debilita la capacidad creadora de cada una de las personas y las
orienta hacia diversas formas de vértigo y no de éxtasis.
SÓLO LA
EDUCACIÓN PUEDE IR CONTRA LA MANIPULACIÓN. Para ello es preciso tener presente
que:
2)
Debemos pensar con rigor, no prejuzgar, saber utilizar el lenguaje con
precisión. De esta forma, el manipulador no podrá lograr sus efectos.
3)
Vivir creativamente implica escuchar en forma activa, pedir razones, tener
estilo, recrear lo creado y tener convicciones.
Reflexione sobre los riesgos, consecuencias,
de ser manipulados a través del lenguaje y a través de las estrategias
psicológicas. Desarrolle tres ideas
No hay comentarios:
Publicar un comentario