FORMAS DE PENSAR
El pensar, aprender, saber filosóficos no son lineales; pues cada paso que damos es una profundización del anterior. Avanzar implica llevar a un mayor nivel de profundidad o de relaciones, lo antes pensado. Así, partimos estudiando una estructura de pensar, de indagar o investigar, centrándonos en las interrogantes propias de los fundamentos ontológicos, antropológicos y axiológicos, aplicados al saber pedagógico. Así, estamos en condiciones de proyectar los fundamentos en experiencias de aula. Podremos pensar sobre nuestras prácticas pedagógicas en forma más rigurosa (realizar una serie de distinciones conceptuales sustentadas en la realidad; por lo tanto analizar situaciones educativas, aplicando correctamente los conceptos ontológicos estudiados), podremos fundamentar nuestras afirmaciones (dar razón de nuestros juicios), criticar (analizar situaciones o pensamientos, valorando y fundamentado su verdad, falsedad o ambigüedad), deducir (a partir de afirmaciones cuya verdad hemos fundamentado, deducir otras verdades y, además, hacer uso de la mayéutica) e interrogarnos (plantear dudas o preguntas que nos permitirán avanzar en los conocimientos de la realidad que indagamos).
1. PENSAMIENTO LOGOPÁTICO: Se llama pensamiento logopático (logos= estudiar, pensar; pathos= padecer) a la reflexión que se hace a partir del "ponerse en el lugar del otro", específicamente, interpretando lo que comunica un audiovisual.
Actividad:
a) A partir del visionado del siguiente audiovisual, realice una reflexión aplicando al menos 5 de las conceptualizaciones fundamentales desarrolladas en este curso. Se trata de una reflexión, por lo tanto, vincule lo que está pensando con situaciones reales, críticas, interrogantes que surgen... Subraye las conceptualizaciones fundamentales que aparecen en su reflexión. ¿Qué atributos de la educación se visionan a través del vídeo?
Ver “El alfarero” en http://www.youtube.com/watch?v=0oRXl7qQuy4
2. OBSERVACIÓN FENOMENOLÓGICA. Este análisis parte de una observación inteligente de la realidad, esto es, hace uso de los sentidos y del entendimiento; de tal forma descubrir las relaciones, actuaciones, niveles de profundidad o superficialidad de lo observado: ser, actuar y valer.
Actividad:
Seleccione un tema o una problemática propia de la calidad de la educación. Pensando en lo que debe descubrir, escriba todo lo que observe y va entendiendo; también las interrogantes que surgen en usted. Sólo después de haber realizado esta primera parte, puede consultar lo que expertos han descubierto de su realidad observada, para complementar o discutir su propia observación. Por último, concluya con una reflexión.
3. HERMENÉUTICA: Llamamos hermenéutica a la capacidad de interpretar el mensaje escrito u oral. Esto implica, entender lo que leemos o escuchamos; lo cual no es fácil, pues para ello debemos aprehender (captar) el mensaje que otro -distinto a nosotros- nos envía: entender, por lo tanto, el sentido que el otro da a sus palabras. Por ejemplo: Si para mí la palabra libertad implica ser responsable de mis decisiones y consecuencias y para otro equivale a tomar decisiones, actuar y luego no asumir responsabilidades, podremos ambos usar la misma frase, pero el mensaje será absolutamente distinto.
Actividad:
A partir de la lectura “Hacia un estilo integral del pensar”, extraiga tres enseñanzas que, para usted, como educador, sean interesantes; ya porque las considera verdaderas o porque las considera cuestionables. Fundamente su respuesta.
4. MAYÉUTICA (Método explicado en el Aula Socrática I, “Saber de la educación y saber pedagógico”)
Aproximación a la mayéutica:
- Elija un enunciado que sea de aceptación generalizada (Ej. Las personas instruidas son más valiosas para la comunidad)
- Dé por supuesto que el enunciado es falso. Busque, en su realidad circundante, situaciones en las que el enunciado no resulte verdadero; expóngalas. (Ej. Fue una persona instruida, quien inventó la bomba atómica. Hitler era una persona instruida. etc.)
- Si encuentra una o más situaciones que demuestren la imprecisión del enunciado, intente ahora una formulación más precisa del mismo, considerando lo descubierto por usted en el paso anterior.
Actividad: Ejemplifique.
No hay comentarios:
Publicar un comentario