lunes, 11 de marzo de 2024

PRESENTACIÓN DEL CURSO “FUNDAMENTACIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO”

 PRESENTACIÓN DEL CURSO “FUNDAMENTACIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO”

PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 

PROFESORA: ANA MARÍA MADARIAGA MEZA

CORREO ELECTRÓNICO: profesoramadariaga@gmail.com

TELÉFONO: 32-2205360 – ANEXO 5360

CELULAR: +56992428392

OFICINA B 530

AÑO: 2024 - 1

SITIO DEL CURSO: UPLASABERES.BLOGSPOT.COM 

EVALUACIONES DEL CURSO:

1.Evaluación en sala de clases, según horario de curso: 14.30 hrs del 15 – 17 abril 2024

2.Informe de trabajo en terreno, según horario de curso: 14.30 hrs del 20 -22 de mayo 2024

3.Evaluación en sala de clases, según horario de curso: 14.30 hrs del 17 – 19 junio 2024

Prueba Especial: en sala de clases, según horario de curso: 14.30 hrs del 1 – 3 de julio 2024

 

COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA (JUSTIFICACIÓN)

 Por más de medio siglo, un pensar descontextualizado de la realidad ha invadido los más diversos ámbitos humanos; entre ellos, el educativo.  Como consecuencia, una visión atomizada, reduccionista o equívoca del ser educable, del saber y del quehacer de la educación, dio lugar a orientaciones y propuestas pedagógicas no educativas.  

En vistas de lo anterior, este Programa propone repensar la educación, en cuanto se debe constituir como fundamento y finalidad del saber pedagógico, desde una realidad educativa in situ. 

 “Fundamentación del saber Pedagógico” es un Programa formativo, teórico-práctico, que tiene como propósito crear situaciones que, más allá del aula, incentiven al futuro “Licenciado y Profesional de la Educación”, a desarrollar aquellas competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que potencien su pensar indagativo y, consecuentemente, aquellas conceptualizaciones y lenguaje que le posibiliten interrogar/se, dialogar y proyectar/se – desde su inicios- en el contexto del perfil profesional de su respectiva Carrera Pedagógico Educativa.

 

 UNIDAD COMPETENCIA GENERAL

FUNDAMENTA la necesidad de una actitud indagativa como propia del Bachiller, Licenciado y Profesional de la Educación.

SUB UNIDADES DE COMPETENCIA

1

TEMATIZA la complejidad de la educación y del saber sobre ella.

2

REFLEXIONA, desde los fundamentos de la educación, sobre la naturaleza y alcances de la educación -formal y no formal- en el contexto actual. 

3

GENERA un pensar indagativo, autónomo, responsable y colaborativo; sobre la persona humana: en cuanto educable, educando y educador. 

 VALPARAÍSO, 11 DE MARZO 2024

sábado, 29 de julio de 2023

QUÉ ES EDUCACIÓN

QUÉ ES EDUCACIÓN

Lilian Arellano Rodríguez

CIUDADELA UNIVERSITARIA

Porque la Filosofía es una actitud de vida, una constante búsqueda y compromiso con la verdad, el bien y la belleza… Porque la universidad es una vocación de amor por el Universo... Porque a la universidad no se va sino se hace… Porque el educador cultiva la filosofía, ciencias y artes para forjar la nobleza del alma...

Les invito a hacer, de estas páginas, una ciudadela universitaria para el encuentro de quienes se unen en la vocación de educar. Bienvenidos  al sitio educadesdelaciencia.blogspot.com

1º  La educación es una nota real que pertenece a cada persona. Tú, yo…, somos cada uno una realidad cuya esencia nos hace ser quien somos (tales) y nos da la substantividad necesaria para existir como una realidad tal y no como parte de otra realidad. La educación no nos hace personas, sino porque somos personas somos educables (poseemos la potencialidad de educarnos) y actuamos educativamente.

2º  La educación es una acción real, derivada de la combinación funcional cuerpo – espíritu. La actuación del espíritu sobre nuestro cuerpo o del cuerpo sobre el espíritu, hace que surja en nosotros el deseo de perfeccionarse: educación es el perfeccionamiento voluntario de nuestro ser personal.

 El perfeccionamiento educativo no es instantáneo, implica un proceso que se inicia con la intención de educarse.  La intención es una actuación de la voluntad que debe mantenerse a pesar de los obstáculos que encontremos en el camino

  La intención de ser mejores como personas implica decisiones educativas (y hay que saber decidir en forma oportuna, constante y correcta) e innumerables, constantes y esforzadas acciones educativas que pongan en acto aquellas decisiones.  No es suficiente la intención para ser mejores, hay que ser perseverante, hacer lo que se debe hacer para ser quien se debe ser.  A veces, la lucha no es con los límites del organismo sino con la falta de perseverancia, la indisciplina o desorden, la flojera, la comodidad, las conveniencias…

  Nuestra existencia es perfectiva hasta el último instante de vida: siempre podremos ser mejores: más generosos, más justos, más misericordiosos, más prudentes: más sabio-amantes.  Sabio es quien saborea la verdad; no sólo descubre la verdad real sino la ama, esto es,  la asume como principio de vida que por amor al Universo y a los mundos que en él conviven, se dedica a  entender y enseñar. 

6º  No sólo hay que descubrir la naturaleza, hay que amarla y cultivarla; no sólo hay que descubrir al ser humano, hay que amarlo y cultivarlo; no sólo tenemos que descubrirnos a nosotros mismos, tenemos que amarnos y cultivarnos.

                La educación implica la realización del valor de nuestra realidad; no sólo su descubrimiento.   Podemos descubrir el bien real y no realizarlo; descubrir la verdad real y no realizarla, descubrir la belleza real y no realizarla…

  Por ello, no es lo mismo persona instruida o erudita que persona educada o culta; no es lo mismo instructor que educador. Llamamos instrucción a la adquisición y entrega de conocimientos, estrategias, habilidades específicas.  Así, hablamos de instructor e instruidos. Una persona puede tener 18 años de instrucción y ser muy instruido en justicia: saberse las leyes, dar conferencias sobre lo que es la justicia y él, realmente, ser injusto, esto es, no educado.  La instrucción no nos dice quién realmente eres tú; la educación, sí.  Por ello, hablar de la calidad de la educación es hablar de la calidad de persona que queremos ser: es una cuestión de moral, de formación de valores y no de mera instrucción.

8º  La educación es autoeducación   pues sólo cada uno puede educarse a sí mismo: nadie puede existir mi existencia, pensar mis pensamientos, decidir mis decisiones: Cuando digo “decide tú” ya estoy decidiendo… Cada uno debe tomar la decisión de educarse, actuar educativamente, perfeccionarse, ser mejor  ¿Si la educación es autoeducación,  por qué hablamos, entonces, de grandes o malos educadores y de la profesión de educar?

9º  Debemos hacer una distinción entre causa e influencia: la causa es la determinante de la existencia de algo; siempre es interna o íntima.  La causa de que un vidrio se quiebre cuando se le tira una piedra, es su fragilidad; si no fuera frágil no se quebraría ni con un balazo; de hecho, existen vidrios antibalas.  En cambio, llamamos influencia para referirnos a lo que ayuda o dificulta la acción de la causa: para que un vidrio frágil se quiebre, es suficiente echarle agua caliente, tirarlo a suelo, pegarle un cabezazo, un terremoto… etc.  Aplicado al ser humano, podemos decir que si la persona es débil de voluntad (causa) es fácil que cualquiera la convenza (influencia).

                Respecto a la educación, debemos decir que cada cual es causa de su educación – es autoeducación- sólo yo soy educador de mí mismo. El profesor, nuestros padres, los medios de comunicación pueden influir más o menos o nada – positiva o negativamente- en mi educación.  La influencia dependerá de nuestra madurez, sabiduría, convicciones, fuerza de voluntad, raigambre moral. Por ello, la famosa frase “La ocasión hace al ladrón es falsa; pues es el ladrón el que busca la ocasión”  Quien es honrado por convicción, aunque tenga todas las posibilidades de robar, no robará: es educado en honradez; es honrado.

                 Llamaremos, entonces, educador a quien influye positivamente en la autoeducación de los demás, creando situaciones educativas que orienten, guíen al educando.  El educador enseña; pero es el educando quien siempre tendrá la última palabra: él decidirá si aprovecha o no la oportunidad que se le ofrece.  Inversamente, a pesar de las malas influencias, de las presiones para actuar indebidamente, tomar malas decisiones, no hacer lo que se debe hacer, el educando se educará, superando las adversidades que provienen del exterior y sus propias limitaciones.  El gran pianista, es un gran pianista, gracias a su don y voluntad de serlo: el gran maestro de piano sólo le cooperó e influyó positivamente.

10º  Debido a que autoeducarse o educar es complejo, requiere de constantes decisiones, acciones, colaboración de otras personas, materiales o medios diversos, organizamos las acciones, hacemos proyectos, planificamos, esto es, creamos un sistema educativo.  Llamamos sistema educativo, a la forma como cada persona organiza sus diversas acciones para educarse: lecturas, tiempos de reflexión, diálogos, indagación, experimentación, trabajos, programaciones, estrategias de aprendizaje, etc.  Por extensión, se usa la palabra sistema educativo para referirse a la organización de las acciones educativas a nivel formal mayor: sistema educativo de una escuela, de una comunidad, de un país.

11º Por último, digamos que llamamos educatividad a esta capacidad de facilitar (influir) positivamente en la educación de los demás, poniendo al servicio de ello todas nuestras potencialidades.  El educador es un creador de situaciones que instan al educando a educarse.  Sócrates es un símbolo de los educadores, pues dio su vida por enseñar la verdad; en homenaje a él y a todo educador el nombre de “Aulas Socráticas” a pequeñas reflexiones temáticas. Precisamente, en este punto, deben recurrir a lAula Socrática I: “El perfil del educador y su  amor por la verdad”, cuya entrada aparece en la columna derecha del blog creado por la profesora Lilian Arellano Rodríguez: educadesdelaciencia.blogspot.com

http://educadesdelaciencia.blogspot.com/p/aula-socratica-i-el-perfil-del-educador.html

 

2.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS DEL SABER PEDAGÓGICO

LILIAN ARELLANO RODRÍGUEZ 

1. Principio de dignidad del ser personal: La persona, es un fin en sí misma, un ser valioso. Jamás debe ser considerada como un mero producto, cosa o medio que vale en la medida que es útil. El profesor debe valorar y tratar al alumno como persona, independientemente de su edad, capacidades y condiciones de cualquier índole. 

2. Principio de integridad o indivisibilidad: Cada persona es un ser íntegro, un todo indivisible. Es absurdo solicitar que el alumno esté sólo como un intelecto: es un ser unipluridimensional educándose. 

3. Principio de identidad o autenticidad: Cada ser es único y por primera vez vive cada momento también único de su existencia. Esta unicidad le hace irrepetible, inigualable, no cuantificable, no comparable; otorgándole un valor único a su ser. Esta unicidad le otorga una personalidad que debe ser descubierta por el alumno y realizada educativamente. El profesor pone su capacidad educativa al servicio del alumno, para que este descubra su estilo de ser… 

4. Principio de intimidad: Cada uno sólo es accesible a sí mismo; yo me puedo comunicar con el otro, acogerlo e intentar ser acogido pero no puedo existirlo. Tal como decía el filósofo José Ortega y Gasset, no me queda otra que dolerme mi propio dolor de muelas; por mucho que tú me ames no puedes doler mi dolor. Podemos intentar consolar (estar con la soledad del otro) al amigo, al alumno, intentar condolernos, empalizar con él; pero no podemos vivir su dolor o alegría. Tal vez muchas veces nos entristezcamos con las tristeza del amado-a, entonces, seremos dos tristes. Como educadores debemos tener la sensibilidad, tomar conciencia de que estamos ante personas insondables, con historias de vida única de las cuales ellos mismos no tienen conciencia total. Cada enseñanza parte de nosotros pero no sabemos cuánto pueden afectar a cada ser. 

5. Principio de auto-posesión: Somos seres perfectibles pero cada uno posee una integridad de ser, una sustantividad que le hacer ser una realidad y no una parte de otra realidad o de un conglomerado de realidades. Nadie se puede adueñar de nuestro ser; nadie tiene derecho a intentar hacerlo bajo una supuesta superioridad o afán de poder. Cada persona es respetable: se debe instar al diálogo, a la conversación o narración, al encuentro pero no al encontronazo. Se debe educar para que el alumno sea capaz de auto poseerse, esto es, para descubrirse, respetarse, dominarse, realizarse. 

6. Principio de trascendencia: Somos seres que poseemos una esencia que nos otorga una existencia pero no hecha sino haciéndose; una existencia que se va conformando en un diálogo o juego con los y lo demás. Somos inabarcables para nosotros mismos; no sabemos la trascendencia que tienen nuestras decisiones, acciones u omisiones.

                Sobre nuestro propio origen de ser (creación) y destino (existencia después de esta vida) sólo tenemos nuestras creencias y alguna vaga idea…

                ¿Cuántas frases o actos de un profesor han trascendido hasta llevarnos a aborrecer o, por el contrario, a admirar una ciencia o arte? ¿Qué sentido tiene querer ser mejores? ¿Qué podemos hacer por el Universo?

¿Qué debe hacer el pedagogo-educador por el Universo?

 7. Principio de libertad: El animal tiene un conjunto de respuestas predeterminadas por su ser orgánico y por aquello que es capaz de estimularle. El gato atacará o huirá como gato; podemos hacer un listado de sus posibilidades de respuesta: limitado por su organismo como para no poder “pre-ocuparse” de aquello que no le estimulará; no se hará problema por la guerra de Irak o por las formas de elegir presidente; tampoco se hará problemas por cómo adquirir mayor velocidad y cobertura de alcance. El ser humano, en cambio, no sólo siente la realidad como algo que le estimula, sino que la intelige como realidad que es real de suyo más allá de que le estimule o no. Inteligiéndose a sí mismo como realidad, toma conciencia de sus posibilidades y límites y busca estrategias para superarlos. De este modo, el ser humano es libre de responder a la realidad y de la forma cómo responderle, más allá de las potencialidades que permitirían su desarrollo biológico: Crea el auto y corre más veloz que un lince; crea el submarino y se traslada a profundidades oceánicas y por mares de diversas temperaturas como no lo puede hacer ningún pez; crea el avión, las naves espaciales, hace túneles, calefacciona los lugares, condimenta las comidas, escribe un poema, crea el telescopio…Seduce, invita, propone… 

8. Principio de autonomía: En cuanto somos conscientes de nuestro ser íntimo, único, libre, debemos descubrir nuestros principios de vida y ser consecuente con ellos: tener convicciones. Quien tiene convicciones puede entrar en diálogo con otros, ser confiable, respetar… Quien no tiene convicciones, se acomoda a las conveniencias del momento. 

9. Principio de responsabilidad: La libertad nos hace responsables de nuestras decisiones, acciones; de nuestros aciertos y errores. Debemos dar cuenta de nosotros y de nuestros actos y omisiones. Nos “comprometemos” con los demás, legitimamos nuestras capacidades como expertos en una profesión u oficio. Nos comprometemos con una familia; formamos una familia. Nos comprometemos con un oficio o trabajo, con la constitución de un país…con un credo.

10. Principio de privacidad: El ser humano, en cuanto ser único, íntimo, irrepetible, requiere de privacidad. La privacidad le otorga el derecho a comunicar lo que corresponde a su ser personal a quienes decide porque son sus amigos, familia o personas confiables. Debemos distinguir entre lo privado y lo público. La sala de clases es un lugar público donde se da una comunión pedagógica y de compañerismo: sólo lo que atañe a ello es comunicable en forma pública. El profesor debe respetar y enseñar a respetar la privacidad de las historias personales; debe enseñar a distinguir entre un buen compañero de curso (que ojala todos lo fueran) y el buen amigo que se escoge y cuenta con nosotros en situaciones personales que escapan los límites escolares. 

11. Principio de respeto: Cada persona es respetable por ser persona; pero necesariamente todo actuar de la persona es respetable. Lo respetable, mueve a la admiración; lo no respetable mueve a la huida, a la aversión o no aceptación. Así, no debemos permitir la agresión o maltrato aunque amemos mucho a la persona de la cual provienen.

12. Principio de tolerancia a la divergencia: Hay diversidades de forma de ser, credos o ideas que no compartimos pero que tampoco nos agraden o atentan contra nuestra dignidad. En este caso, debemos aceptar con amabilidad lo diverso. (Cf. Aula Socrática: Pluralismo y convicción, en educadesdelaciencia.blogspot.com) 

13. Principio de veracidad: Debemos ser leales a la verdad, a la realidad. Debemos distinguir entre la situación en que nos encontramos, lo que nos gustaría que fuera y lo que realmente es. Debemos ser dar razón de lo que pensamos; pero principalmente debemos poner al alumno frente a la realidad para que él se haga una idea y cargo de ella. Debemos enseñar a pensar, a encontrarse con la realidad tal cual es, enseñar el asombro, la indagación… Por ello la pedagogía es siempre una pedagogía de ejemplos.

 14. Principio de evaluación: No podemos medir lo que no es cuantificable porque no está conformado por unidades homogéneas que permitan aplicarle unidades también homogéneas y universales. La educación, el saber, el amor, etc. no son medibles; la persona no lo es. La educación, la persona, es evaluable. Evaluar es averiguar el valor, esto es, la cualidad de perfección lograda por una existencia en un momento dado, de acuerdo con un ideal. La evaluación responde al qué, a la calidad o cualidad; la medición responde al cuánto. Yo puedo asegurar que tengo un saco con dos kilos de papas y otro con el doble de papas; pero hasta ese momento no he dicho nada sobre la calidad de esas papas. El educador debe evaluar; no medir.   (Cf. Aula Socrática: La evaluación y la medición como tema del saber pedagógico).

 15. Principio de exactitud cualitativa y rigurosidad: La indagación, el saber de la educación y el saber pedagógico deben buscar la exactitud cualitativa que intenta expresar con exactitud los atributos reales de la realidad que indaga. Para ello, debemos ser rigurosos y hacer uso de los métodos adecuados a la realidad que investigamos. No somos exactos si confundimos educación con instrucción o si para conocer quién es el alumno que tengo ante mi, hago uso de métodos que sólo me permitirán el acceso a lo más superficial de él, lo aparente o asible, dejando fuera de mi entendimiento lo más importante de su ser personal. 

16. Principio de formación: el espíritu de la información educativa, debe ser formativo. A diferencia del instructor cuya finalidad es que el alumno adquiera conocimientos, datos, fórmulas, estrategias, habilidades, el profesor tiene como finalidad que el alumno se forme como persona. El educador entrega la información pero con un sentido que la trasciende: la formación integral de la persona del alumno. 

17. Principio de finalidad: Cada conocimiento, acción u obra; cada concepto, tiene un significado pero sólo su sentido permite entenderlo, valorarlo y ver las posibilidades, impacto, su pertinencia o contextualización. El significado instruye, forma eruditos; el sentido, educa.

 

 

3.-  ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN INGLÉS

https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2018/09/Est%C3%A1ndares_Ingl%C3%A9s.pdf

ESTÁNDARES VISIÓN SINÓPTICA

En esta primera parte se presentan los estándares disciplinarios y pedagógicos, con el objetivo de facilitar una perspectiva global de lo que se espera y valora como resultado de la formación inicial docente, para en un segundo apartado presentarlos en forma detallada y con sus respectivos indicadores. Los estándares pedagógicos corresponden a áreas de competencias genéricas de la función docente, las cuales son necesarias para la enseñanza de las disciplinas. Es pertinente reiterar que estas categorías de estándares se articulan y complementan entre sí, con el fin de proporcionar al futuro profesor los conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño de la docencia en la Educación Básica y/o Media.

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE INGLÉS

El futuro profesor o profesora:

Estándar 1: Comprende los elementos constitutivos de la lengua inglesa y su funcionamiento, y aplica este conocimiento en el desarrollo de las habilidades de comunicación en inglés de sus estudiantes.

Estándar 2: Comprende la importancia del desarrollo de las habilidades de comprensión de textos orales, escritos y multimodales en sus alumnos, poniendo en práctica este conocimiento como un eje organizador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estándar 3: Comprende la importancia del desarrollo de las habilidades de expresión oral y escrita en sus alumnos, poniendo en práctica este conocimiento como un eje organizador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estándar 4: Comprende la importancia del desarrollo integrado de las habilidades de la comunicación en sus alumnos, poniendo en práctica este conocimiento como un eje organizador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estándar 5: Comprende que la evaluación es un proceso consustancial al de enseñanza aprendizaje, que permite conocer los logros de los alumnos en relación a los objetivos del currículum nacional, e introducir ajustes en la práctica pedagógica.

Estándar 6: Se comunica en inglés de forma precisa y fluida, en todos los ámbitos en los que le corresponde actuar, a nivel C1.

Estándar 7: Domina teorías del aprendizaje de una lengua extranjera, las que le permiten seleccionar y aplicar los enfoques metodológicos más efectivos, y las estrategias adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estándar 8: Diseña, selecciona o adapta recursos físicos y/o virtuales apropiados para la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera.

Estándar 9: Comprende la importancia de conocer e integrar la diversidad de su propia cultura y la de comunidades angloparlantes u otras a las cuales se accede por medio del inglés, al contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de este idioma.

Estándar 10: Reconoce la importancia de participar activamente en instancias de perfeccionamiento docente y comunidades de aprendizaje, con el propósito de actualizar sus conocimientos y reflexionar acerca de sus prácticas pedagógicas con sus pares. 17

ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS DE EDUCACIÓN SEGÚN SEA NIVEL BÁSICA/MEDIA

El futuro profesor o profesora:

Estándar 1: Conoce a los estudiantes de Educación Básica/Media y sabe cómo aprenden.

Estándar 2: Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes.

Estándar 3: Conoce el currículum de Educación Básica/Media y usa sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas.

Estándar 4: Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto.

Estándar 5: Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según contextos.

Estándar 6: Conoce y sabe aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica. Estándar 7: Conoce cómo se genera y transforma la cultura escolar.

Estándar 8: Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula.

 Estándar 9: Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su quehacer docente.

Estándar 10: Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional.

 

4.- MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA.

https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf

Visión sinóptica. Pág.17